sábado, 20 de septiembre de 2008

Chile: Presidenta Bachelet ratifica reconocimiento de los diaguitas en la Ley Indígena

CONADI - Chile - (Posted on Aug-30-2006)
Chile: Presidenta Bachelet ratifica reconocimiento de los diaguitas en la Ley Indígena

La Jefa de Estado destacó que este reconocimiento "es uno de los frutos de la Comisión de Verdad y Nuevo Trato, que dio un nuevo impulso para avanzar en el proceso de recuperación de la identidad diaguita que pervive en el valle de Huasco"

Tras intensas gestiones de la dirigencia diaguita de la Región de Atacama, sumado a los trámites legislativos y gubernamentales que implica la ratificación de una ley, este lunes 28 de agosto y con la firma de la Presidenta Michelle Bachelet, el Estado de Chile asume el compromiso de desarrollo cultural, político y social de los diaguitas, herederos de una cultura milenaria.

Con un solemne acto efectuado en el Patio Los Canelos, ícono indígena en el Palacio de La Moneda, la Presidenta acompañada de ministros y autoridades vinculadas al ámbito indígena del Gobierno, además de la presencia de más de cien diaguitas venidos de Alto del Carmen, Vallenar y Copiapó, celebraron la firma que, a contar de hoy, les permitirá gozar de los beneficios que les otorga la Ley Indígena, como es el acceso a becas indígenas o a la regularización de sus derechos de agua y tierra en la Región de Atacama, entre otras materias.

Con ellos, serán nueve las etnias reconocidas en la Ley 19.253 o Ley Indígena, ratificada el 5 de octubre de 1993. Ésta incluye a los mapuches, aymara, atacameños, quechuas, rapa nui, collas, yaganes, kawashkar a quienes el Estado valora su existencia por ser parte esencial de las raíces de la Nación chilena, así como su integridad y desarrollo de acuerdo a sus costumbres y valores, según lo establece la Ley.

Al respecto, Jaime Andrade Guenchocoy, director de Conadi, destacó que “la promulgación de esta ley se da en el marco de la ampliación y reconocimiento de los derechos de los indígenas en Chile. Más allá del número de diaguitas, lo que importa es el valor político y cultural de esta iniciativa aprobada por el parlamento chileno”.

Gracias al Censo pasado y a la inclusión de la pregunta relacionada con la cantidad de personas que pertenecen a una etnia, fue posible obtener los primeros antecedentes respecto del número de diaguitas que viven en Chile. Aunque ellos no estaban incluidos en el cuestionario –por no estar en la Ley 19.253.-, sí fue posible saber que alrededor de 300 personas reconocieron pertenecer a esta cultura. Tras esta ratificación será posible ahondar en antecedentes técnicos y sociales de estas comunidades.

Historia diaguita

La ratificación de esta Ley, aprobada el pasado 5 de julio por discusión en el Parlamento, permite que el artículo 1 de la Ley Indígena pueda modificarse, sumando a los diaguitas que, en su gran mayoría, viven en los valles ubicados entre Copiapó y Choapa y que de acuerdo a sus historia serían de origen transandino, llegados a fines del siglo VII DC de fuerte presencia en Argentina.

Los moradores de la cultura diaguita viven ahora en localidades denominadas: Juntas, La Marquesa, El Olivo, Chihuinto, Las Pircas, Alto Naranjo, Los Perales, Chanchoquín, La Fragua, La Arena, Conay, La Junta de Pinte, La Pampa, San Vicente, Junta de Valeriano y Albaricoque. Allí, y con pocas viviendas las familias Campillay

–mayor linaje- Tamblay, Eliquitay, Cayo, Pauyantay, Seriche y Liquitay o Albayay, Abancay, Calchín, Caymanqui, Chanquil, Chupiza, Payman, Quismachay, Sapiain, Tamango, Salmaca, Chillimaco, entre otros.

Estos apellidos conforman la primera evidencia de adscripción étnica de las familias que hoy se autoidentifican como diaguitas, linaje que conservan desde hace siglos. Ver Discurso de la Presidenta de la República.

No hay comentarios: